Yoga para personas mayores
Yoga para personas mayores:
analizando un estudio científico
¡Hola! Os cuento que he leído un estudio sobre hatha yoga en personas mayores sus resultados nos indican que la práctica de yoga produce una disminución en la presión arterial, la temperatura corporal y una mejora en el estado de ánimo, en comparación con los ejercicios convencionales.
Como profe y divulgadora, me encanta encontrar este tipo de estudios, pero también quiero contaros que, aunque hay cosas superinteresantes, también existen limitaciones. Así vamos a ver qué podemos sacar en limpio y cómo aplicarlo con mucho sentido común.
De manera muy resumida, se seleccionaron 30 residentes de un hogar de ancianos en Santiago de Cuba. La muestra se dividió en dos grupos de 15 personas.
- Grupo de yoga: practicó una secuencia de yoga durante 37 minutos a lo largo de 60 días. Los primeros 21 días la práctica fue diaria y luego se impartió 3 veces por semana. La secuencia estaba muy enfocada en el saludo al sol, pranayama (ejercicios de respiración) y relajación.
- Grupo de control: realizó sesiones de 30 minutos diarios durante los 60 días que duró el estudio. La clase tipo se enfocaba en ejercicios de movilidad articular con énfasis en abdominales, trabajo de piernas y ejercicios respiratorios.
Después de las sesiones, se evaluó la eficacia de ambas prácticas con pruebas para analizar parámetros físicos y emocionales. Posteriormente, se hizo un análisis estadístico con los datos (no os voy a aburrir con programas ni métodos).
Lo positivo del estudio
Tras la intervención, el grupo de yoga mostró un
descenso en la tensión arterial y mejores puntuaciones en las medidas de ánimo y temperatura corporal. Esto es coherente con lo que ya sabemos: introducir respiración, movilidad suave y la relajación en personas mayores genera mejoras en la sensación de bienestar y en algunos parámetros fisiológicos. Esto encaja, además, con lo que sabemos sobre la
activación del sistema parasimpático, la reducción del tono simpático y el efecto psicológico de sentirse cuidado y acompañado.

¡Pero ojo! Vamos a analizar el estudio con cautela. No voy a desechar el resultado, pero sí que os voy a enseñar como analizarlo :
- Muestra pequeña: solo 30 personas (n=30), lo que representa una evidencia estadística muy baja, además los resultados preliminares necesitarían ser replicados.
- Comparador no equivalente: comparar una práctica de respiración/relajación con una rutina intensa favorece la práctica de yoga. Lo ideal habría sido usar una secuencia de hatha yoga con más asanas físicas equivalentes al ejercicio convencional.
- Seguimiento limitado: no queda claro si los efectos persisten a medio o largo plazo.
- Generalización limitada: el estudio se realizó en una residencia específica, por lo que habría que repetirlo en otras poblaciones o culturas.
Resumiendo y aplicando en la práctica
El estudio nos da muchas pistas. Todos sabemos lo limitado y difícil que es realizar este tipo de estudios, ya que necesitan periodos largos, muestras mayores y seguimientos. Sin embargo, me encanta encontrar este tipo de bibliografía, ya que demuestra de forma científica el valor terapéutico del yoga.
Mientras esperamos que alguien financie una investigación más grande (jajaja), con lo que nos vamos a quedar si trabajamos con personas mayores son los siguientes puntos:
- Sesiones cortas (20-30 min) centradas en movilidad articular, respiración y relajación.
- Adaptaciones y "props": usar sillas, agarres, trabajar de forma bilateral y a un ritmo muy lento.
- Progresiones graduales: evitar exigir fuerza o resistencia que provoque fatiga excesiva.
- Vigilancia constante: los signos de mareo, dolor o disnea deben ser una señal para detener la práctica.
- Lenguaje claro: no prometas curas; habla de mejorar la funcionalidad y el bienestar.
Cómo analizar un estudio en 4 pasos rápidos
- Muestra (n): ¿cuántas personas participaron? Si es muy pequeña, es más un trabajo exploratorio.
- Comparador: ¿con qué se compara la intervención? Debe ser equivalente en intensidad.
- Medidas: ¿son objetivas (presión arterial, cortisol) o solo subjetivas (encuestas)?
- Repeticiones/replicaciones: ¿es un estudio aislado o existen revisiones y meta análisis al respecto?
Sitios para buscar información fiable:
- PubMed: artículos científicos indexados.
- Cochrane Library: revisiones rigurosas y sistemáticas.
- Google Académico: útil para encontrar revisiones y citas.
Os dejo el artículo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192011000500008&script=sci_arttext&tlng=en, está en castellano y se lee muy rápido!!
Espero que os hay sido de utilidad y os leo en el siguiente artículo
Un abrazo
Zoraida